el panoptico, vigilancia y control
Para poder comenzar con esta reseña historia respecto al panóptico es menester remitirnos de una manera inequívoca al desarrollo del iluminismo pues el panóptico era una demostración clara de este pensamiento he incluso se podría afirmar que era el mismo iluminismo.
De igual forma con este sistema antiguo y útil tenemos una mirada permanente y vigilante de todo a nuestro alrededor ya sea de centros de reclusión como originalmente se pensó o incluso para centros psiquiátricos pero es necesario dar a entender en realidad que es el panóptico:
Estructuralmente hablando se entiende como una forma semicircular, con cuartos visibles hacia el interior de un patio y cerradas hacia afuera. En medio de este patio, encontramos una torre, de la misma se ve hacia las habitaciones que dan al patio. En esta se encuentra la vigilancia constante a las personas en los cuartos. Por esta facilidad para contemplar a los personas de las habitaciones y a su vez la presunción que crearía el sentirse vigilado harían más económico este sistema por sobre los otros. Por otra parte cabe destacar las características innatas de este sistema arquitectónico: La inversión de la arquitectura del teatro griego. Ya que era la interconexión de personas a través de la vista igualmente la fijación de los individuos en lugares en que sean observables y por ultimo para la utilización es una serie de instituciones en las cuales la observación es básica para el funcionamiento de las mismas , tales como centros de reclusión mental, carcelaria u hospitalaria.
Y en palabras de Bentham puede decir que "cada camarada se convierte en vigilante", porque la mirada es una tarea universalizada, un momento de reproducción del poder y de los saberes, un momento por excelencia de nuestra actualidad.
Bentham sacudió la modorra de la ciudadela con su innovación tecnológica, el panóptico, una especie de observatorio/cárcel que al permitir mirar sin ser mirado se convirtió en el modelo de control social de la modernidad.
Ya ahondando en otros temas se debe conocer que hoy por hoy la mayor fuente información mundial o red de comunicaciones , la Internet tiene 80 millones de usuarios creciendo desde hace varios años a una tasa del 10 al 15% mensual lo cual ya es mucho mayor a nuestra fecha del nuevo siglo 21.un ejemplo claro de esto es que existen más de 1.000 redes de alcance continental o regional, que pueden cubrir todos los aspectos tales como : la religión, el sexo, la política, la educación, los cultos satánicos, la criptografía, entre otros sin olvidar que toda esta Comunicación esta mediada por Computadores y que nos afecta como individuos, ya que nuestras percepciones, pensamientos y personalidades son atravesadas por la forma en que usamos el medio y en que somos usados por él, por toda la información que consumimos de el y que damos a consumir a través de la Internet
Por lo tanto es necesario hacernos la pregunta bien acertada frente a este tema ¿Qué escenario lleva más rápidamente a una democracia o al totalitarismo: un mundo -como el que tenemos- en que un pequeño grupo de personas controla la tecnología de las comunicaciones para manipular las creencias de miles de millones de personas, o un mundo en el que cada ciudadano es un emisor?
Para lograr encontrar una respuesta concreta a este sensato interrogante es bueno decir que Latinoamérica puede jugar un papel protagónico en esta ya que Son miles los BBS que empiezan a vincularse entre sí en distintos países de la región y el ingreso a la Internet de casi todos los países latinoamericanos permite hacer uso de numerosas facilidades que constituyen el centro de una interactividad en tiempo real, pero sin olvidar que la producción y el consumo deben ser controlados regidamente por las legislaciones nacionales.
De igual forma es bien sabido WEB es la encarnación tangible del sueño de Ted Nelson de convertir la totalidad de lo legible en una inmensa telaraña de conexiones. La posibilidad de hilvanar cualquier experiencia humana por ejemplo narraciones, textos, imágenes, música, animación, realidad virtual en un entramado de recorridos múltiples sin caminos privilegiados, pero sobretodo sin necesidad de Patrias que nos digan qué y cómo hacer: qué rutas tomar, en qué estaciones detenernos y a quién idolatrar o ignorar.
La tecnología no corre en un vacío social y no modifica la cultura sin ser ella misma profundamente rediseñada por el mundo que contribuye a crear.
Por ultimo pero no menos importante se pasa por alto el impedimento al desarrollo de la Internet que suponen las política de telecomunicaciones existentes, que vuelven tan lenta la navegación como para hacerla muchas veces insoportable claro esta que esto ha mejorado en una gran porcentaje con el desarrollo de nuevas tecnologías y políticas informáticas ya que si no se hace se minimiza la riqueza de la Red y la producción de contenidos propios. Lamentablemente en el caso latinoamericano el tráfico del norte al sur sigue siendo altamente desigual: exceso de consumo y muy baja producción.
HERNANDO ANDRES GAVIRIA T
X SEMESTRE DIURNO
INFORMATICA JURIDICA 2
40511914