Blogia

WEJELE

el panoptico, vigilancia y control

Para poder comenzar con esta reseña historia respecto al panóptico es menester remitirnos de una manera inequívoca al desarrollo del  iluminismo pues el panóptico era  una demostración clara de este  pensamiento he incluso se podría afirmar que era el mismo  iluminismo. 

De igual forma con este sistema antiguo y útil tenemos una mirada permanente  y vigilante de todo a nuestro alrededor ya sea de centros de reclusión como originalmente se pensó o incluso para centros psiquiátricos  pero es necesario dar a entender en realidad que es  el panóptico:

Estructuralmente hablando se entiende como una forma semicircular, con cuartos visibles  hacia el interior de un patio y cerradas hacia afuera. En medio de este patio, encontramos una torre, de la misma se ve hacia las habitaciones que dan al patio. En esta se encuentra la vigilancia constante a las personas en los cuartos. Por esta facilidad para contemplar a los personas de las habitaciones y a su vez la presunción que crearía el sentirse vigilado harían más económico este sistema por sobre los otros.  Por otra parte cabe destacar las características innatas de este sistema arquitectónico: La inversión de la arquitectura del teatro griego. Ya que era la interconexión de personas a través de la vista igualmente la fijación de los individuos en lugares en que sean observables y por ultimo  para la utilización es una serie de instituciones en las cuales la observación es básica para el funcionamiento de las mismas , tales como centros de reclusión mental, carcelaria u hospitalaria.

Y en palabras de  Bentham puede decir que "cada camarada se convierte en vigilante", porque la mirada es una tarea universalizada, un momento de reproducción del poder y de los saberes, un momento por excelencia de nuestra actualidad.

 Bentham sacudió la modorra de la ciudadela con su innovación tecnológica, el panóptico, una especie de observatorio/cárcel que al permitir mirar sin ser mirado se convirtió en el modelo de control social de la modernidad.

Ya ahondando en otros temas  se debe conocer que hoy por hoy la mayor fuente información mundial o red de comunicaciones , la Internet tiene 80 millones de usuarios creciendo desde hace varios años a una tasa del 10 al 15% mensual lo cual ya es mucho mayor a nuestra fecha del nuevo siglo 21.un ejemplo claro de esto es que  existen más de 1.000 redes de alcance continental o regional, que pueden cubrir todos los aspectos tales como : la religión, el sexo, la política, la educación, los cultos satánicos, la criptografía, entre otros sin olvidar que toda esta  Comunicación esta mediada por Computadores y que  nos afecta como individuos, ya que nuestras percepciones, pensamientos y personalidades son atravesadas por la forma en que usamos el medio y en que somos usados por él, por toda la información que consumimos de el y que damos a consumir a través de la Internet 

Por lo tanto es  necesario hacernos la pregunta bien acertada frente a este tema  ¿Qué escenario lleva más rápidamente a una democracia o al totalitarismo: un mundo -como el que tenemos- en que un pequeño grupo de personas controla la tecnología de las comunicaciones para manipular las creencias de miles de millones de personas, o un mundo en el que cada ciudadano es un emisor?

Para lograr encontrar una respuesta concreta a este sensato interrogante es bueno decir que Latinoamérica puede jugar un papel protagónico en esta ya que Son miles los BBS que empiezan a vincularse entre sí en distintos países de la región y el ingreso a la Internet de casi todos los países latinoamericanos permite hacer uso de numerosas facilidades que constituyen el centro de una interactividad en tiempo real, pero sin olvidar que la producción y el consumo deben ser controlados regidamente por las legislaciones nacionales.

De igual forma es bien sabido  WEB es la encarnación tangible del sueño de Ted Nelson de convertir la totalidad de lo legible en una inmensa telaraña de conexiones. La posibilidad de hilvanar cualquier experiencia humana por ejemplo narraciones, textos, imágenes, música, animación, realidad virtual en un entramado de recorridos múltiples sin caminos privilegiados, pero sobretodo sin necesidad de Patrias que nos digan qué y cómo hacer: qué rutas tomar, en qué estaciones detenernos y a quién idolatrar o ignorar.

La tecnología no corre en un vacío social y no modifica la cultura sin ser ella misma profundamente rediseñada por el mundo que contribuye a crear.

 

Por ultimo pero no menos importante se  pasa por alto el impedimento al desarrollo de la Internet que suponen las política de telecomunicaciones existentes, que vuelven tan lenta la navegación como para hacerla muchas veces insoportable claro esta que esto ha mejorado en una gran porcentaje con el desarrollo de nuevas tecnologías y políticas informáticas ya que si no se hace   se minimiza  la riqueza de la Red y la producción de contenidos propios. Lamentablemente en el caso latinoamericano el tráfico del norte al sur  sigue siendo altamente desigual: exceso de consumo y muy baja producción.

 

 

HERNANDO ANDRES GAVIRIA T

X SEMESTRE DIURNO

INFORMATICA JURIDICA 2

40511914

 

La web 2.0

La web 2.0

 

Para nuestro caso  en búsqueda de conocer la magnitud de este avance científico tecnológico es necesario escrudiñar las Seis ideas que se basan en conceptos  destacados por Tim O’Reilly en su escrito, Qué es Web 2.0: entendida como pilares de diseño y parámetros para  negocios de la siguiente generación de tecnología de la información.

 

Por medio de estas habremos de  explicar y dar entender  que puede tener la Web 2.0. Para esto, se podrían comprender como  estas ideas versan sobre la creación de  un espacio de información global aun más amplia y eficaz; que posee un elemento social  más definido “ya que en esta, colaboración, contribución y comunidad son fundamentales”. En  palabras de Tim O’Reilly .lo que ha generado un pensamiento de carácter social; es decir se pude predicar que  se está elaborando un nuevo concepto de sociedad desde la tecnología, una nueva cara de la sociedad, un nuevo marco social o si mejor se quiere una sociedad cibernética. Sin embargo resulta lógico  aclarar que estas ideas no son únicas de la Web 2.0, ya que estas proviene directamente de una medio más global de acceso  la Red; es decir el manejo, las causas y consecuencia más de 1.200 millones de usuarios de Internet, es entendidas estas como:

 

1- Producción individual y contenido generado por el usuario

2- Aprovechamiento del poder de las masas

3- Datos en una escala épica

4- Arquitectura de Participación

5- Efectos de la Red

6- Apertura

Para efectos de dar a entender cada idea y sus elementos esenciales o por lo menos dejar esbozado ha groso modo  que consiste cada una, se habrán de dar a conocer así:  

 

Producción individual y contenido generado por el usuario:

Hablando de los medios de comunicación globales, ellos están atravesando un cambio de gran relevancia reflejado de manera directa en el sistema general, la Web y las nuevas posibilidades que ofrece, permitiendo que los nuevo y los tradicionales usuarios de estos sitios Web puedan no solo “navegar” en esta, si no que se les permite la creación de nueva información que consideran ellos relevantes y por que no decirlo ser creadores de la nueva tecnología, para diferentes medio de comunicación.

De igual forma la adopción en las nuevas tecnologías de la información  han generado  la percepción en  la gente de que se tiene todo el poder de saber, conocer y  crear sin duda, en este caso la nueva información en base a la tecnología, lo que provocara una nuevo desafío en la forma de enseñar estas áreas.

 

Por ultimo pero no menos importante  cabe destacar las principales razones para que la sociedad entre tan de lleno en este tema, el cual generalmente es de carácter económico, y en el nuevo siglo 21 el de ser “alguien”, ya que vivimos en una cultura social “del que dirán” donde ser conocido, relevante o importante no solo genera popularidad, si no algo mas haya, de la propia información, aunque sin desconocer que solo se daría por este medio, lo que seria la consecución del respeto de los demás conciudadanos.

 

Aprovechamiento del poder de las masas:

 

Para hablar de este punto es indudable que Tim O’Reilly, debe ser citado de manera clara ya que  planta ciertos elementos de integración. Tale como la inteligencia y como comparar esta con la información. O´Really resolvió esos problemas refiriéndose más bien a la “sabiduría de las masas (multitudes)” ya que esto se puede aplicar de manera inequívoca a la Web 2.0.

De igual forma el maestro Surowiecki se refiere a tres tipos de problemas que llama cognición, coordinación y cooperación y demuestra que estos pueden resolverse más efectivamente por grupos que operan en condiciones específicas, que por individuos, aún sean estos los miembros más inteligente de esos grupos. Se puede decir que su premisa principal radica en que las personas, actuando independientemente pero de manera colectiva, generan una “masa” ; es decir que la aplicación de estas a la web 2.0 se reproduce en los elementos de convocatoria  de las masa a nivel global , no solo por la inclusión social si no en gran medida la búsqueda de soluciones concretas para el desarrollo de problemas globales, o incluso solo regionales que demuestran el poder de convocatoria de las personas encaminado como bien se sabe determinados temas.

 

 

Datos en una escala épica:

En este punto de manera concreta se puede resumir a la posibilidad de acceso a la información  y la basta cantidad de esta que ha rondando la red; es decir todo aquello que se puede tomar de los usuarios de la web y que puede ser tomado en beneficio personal por otra  persona. Claro esta sin olvidar que esto a pesar de ser un beneficio solo crea una cultura de creación en muchos casos de información basura o sin sentido que no solo impide el acceso a lo que realmente se desea conocer si no que generalmente tergiversa la realidad.

Por ultimo frente a este punto cabe aclarar que la información es vital en una comunidad globalizada como esta pero siempre y cuando esta no modifique la contextura en que se debe aplicar.

 

Arquitectura de Participación:

Para hablar de este es inevitable tener que remitirse al punto anterior, pues la  Arquitectura de Participación, ha de entenderse  como la forma en que se desea expresar una idea con contenidos generados mediante la colaboración entre usuarios y la producción por parte de estos aunque en cierta forma tiene vida propia, la llamada Arquitectura de Participación, dado que se necesita de manera clara la unificación de las partes intervinientes, ; es decir la forma en que las personas se relacionan por medio de la información. Para esto es necesario entender el concepto y darle el mismo peso a las dos palabras que lo conforman porque se trata tanto de arquitectura como de participación y, en su nivel más simple, significa que la forma en que un servicio está diseñado puede mejorar y facilitar la participación masiva en este por parte de los usuarios.

 

 

Efectos de la Red:

Para poder dar a entender este punto fundamental  es importante promulgar que  el efecto de Redes es un término de economía general usado para describir el incremento en el valor para los usuarios actuales de un determinado servicio que ofrece alguna forma de interacción con otros en el momento en que más y más personas comienzan a utilizarlo; es decir la forma mas conocida de esto son la manifestación por medio de las telecomunicaciones ya que a pesar de que la red puede ser un mas congestionada esta permite la interconexión con otras personas y la ampliación de información.

 

 

Apertura:

 

En la evolución de la Web se ha visto un amplio rango de desarrollos legales, regulatorios, políticos y culturales en torno al control, acceso y derechos del contenido digital. Sin embargo, la Web también ha tenido una tradición fuerte de trabajo abierto y esta sigue siendo una fuerza poderosa en la Web 2.0: estándares abiertos, software de código abierto, datos libres y espíritu innovador. Permitiendo así una tecnología de la exploración

 

De igual forma Tanto la Web 2.0, como el software de código abierto, están comenzando a generar efectos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual y sobre la forma en la que estos se perciben. Por ultimo y al  tiempo la escala y alcance de los las personas que agregan información a la Web 2.0 da como resultado que esos sistemas pueden estar publicando de nuevo o reproduciendo material para el cuál la asignación de derechos de autor se ha obscurecido.

Esta dicotomía se debe atender en el futuro.

 

 

Hernando Andrés Gaviria t

40511914

X. semestre diurno

Informática jurídica 2

web 2.0

El dia 3 de noviembre del año del 2009 en la case de informatica juridica 2 del decimo  semestre se dieron a concer tema tales la wed 2.0 y las modalidades de este como, los flickr, podcasting, itunes, skipe, youtube, technotar y el mas relevante BLOGS, el cual es un medio de comunicacion masivo que puede servir para que los domumentos o cualquier elemento publicado sea se caracter publico , semipublico o privado con el fin de dar a concer ciertainformacion que anuestro parecer es de relevancia para otras perosnas , o simplemente por considerar que lo que se agrega a este es utili, y para todos, excepto cuando sea de caracter privado.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!