Blogia
WEJELE

La web 2.0

La web 2.0

 

Para nuestro caso  en búsqueda de conocer la magnitud de este avance científico tecnológico es necesario escrudiñar las Seis ideas que se basan en conceptos  destacados por Tim O’Reilly en su escrito, Qué es Web 2.0: entendida como pilares de diseño y parámetros para  negocios de la siguiente generación de tecnología de la información.

 

Por medio de estas habremos de  explicar y dar entender  que puede tener la Web 2.0. Para esto, se podrían comprender como  estas ideas versan sobre la creación de  un espacio de información global aun más amplia y eficaz; que posee un elemento social  más definido “ya que en esta, colaboración, contribución y comunidad son fundamentales”. En  palabras de Tim O’Reilly .lo que ha generado un pensamiento de carácter social; es decir se pude predicar que  se está elaborando un nuevo concepto de sociedad desde la tecnología, una nueva cara de la sociedad, un nuevo marco social o si mejor se quiere una sociedad cibernética. Sin embargo resulta lógico  aclarar que estas ideas no son únicas de la Web 2.0, ya que estas proviene directamente de una medio más global de acceso  la Red; es decir el manejo, las causas y consecuencia más de 1.200 millones de usuarios de Internet, es entendidas estas como:

 

1- Producción individual y contenido generado por el usuario

2- Aprovechamiento del poder de las masas

3- Datos en una escala épica

4- Arquitectura de Participación

5- Efectos de la Red

6- Apertura

Para efectos de dar a entender cada idea y sus elementos esenciales o por lo menos dejar esbozado ha groso modo  que consiste cada una, se habrán de dar a conocer así:  

 

Producción individual y contenido generado por el usuario:

Hablando de los medios de comunicación globales, ellos están atravesando un cambio de gran relevancia reflejado de manera directa en el sistema general, la Web y las nuevas posibilidades que ofrece, permitiendo que los nuevo y los tradicionales usuarios de estos sitios Web puedan no solo “navegar” en esta, si no que se les permite la creación de nueva información que consideran ellos relevantes y por que no decirlo ser creadores de la nueva tecnología, para diferentes medio de comunicación.

De igual forma la adopción en las nuevas tecnologías de la información  han generado  la percepción en  la gente de que se tiene todo el poder de saber, conocer y  crear sin duda, en este caso la nueva información en base a la tecnología, lo que provocara una nuevo desafío en la forma de enseñar estas áreas.

 

Por ultimo pero no menos importante  cabe destacar las principales razones para que la sociedad entre tan de lleno en este tema, el cual generalmente es de carácter económico, y en el nuevo siglo 21 el de ser “alguien”, ya que vivimos en una cultura social “del que dirán” donde ser conocido, relevante o importante no solo genera popularidad, si no algo mas haya, de la propia información, aunque sin desconocer que solo se daría por este medio, lo que seria la consecución del respeto de los demás conciudadanos.

 

Aprovechamiento del poder de las masas:

 

Para hablar de este punto es indudable que Tim O’Reilly, debe ser citado de manera clara ya que  planta ciertos elementos de integración. Tale como la inteligencia y como comparar esta con la información. O´Really resolvió esos problemas refiriéndose más bien a la “sabiduría de las masas (multitudes)” ya que esto se puede aplicar de manera inequívoca a la Web 2.0.

De igual forma el maestro Surowiecki se refiere a tres tipos de problemas que llama cognición, coordinación y cooperación y demuestra que estos pueden resolverse más efectivamente por grupos que operan en condiciones específicas, que por individuos, aún sean estos los miembros más inteligente de esos grupos. Se puede decir que su premisa principal radica en que las personas, actuando independientemente pero de manera colectiva, generan una “masa” ; es decir que la aplicación de estas a la web 2.0 se reproduce en los elementos de convocatoria  de las masa a nivel global , no solo por la inclusión social si no en gran medida la búsqueda de soluciones concretas para el desarrollo de problemas globales, o incluso solo regionales que demuestran el poder de convocatoria de las personas encaminado como bien se sabe determinados temas.

 

 

Datos en una escala épica:

En este punto de manera concreta se puede resumir a la posibilidad de acceso a la información  y la basta cantidad de esta que ha rondando la red; es decir todo aquello que se puede tomar de los usuarios de la web y que puede ser tomado en beneficio personal por otra  persona. Claro esta sin olvidar que esto a pesar de ser un beneficio solo crea una cultura de creación en muchos casos de información basura o sin sentido que no solo impide el acceso a lo que realmente se desea conocer si no que generalmente tergiversa la realidad.

Por ultimo frente a este punto cabe aclarar que la información es vital en una comunidad globalizada como esta pero siempre y cuando esta no modifique la contextura en que se debe aplicar.

 

Arquitectura de Participación:

Para hablar de este es inevitable tener que remitirse al punto anterior, pues la  Arquitectura de Participación, ha de entenderse  como la forma en que se desea expresar una idea con contenidos generados mediante la colaboración entre usuarios y la producción por parte de estos aunque en cierta forma tiene vida propia, la llamada Arquitectura de Participación, dado que se necesita de manera clara la unificación de las partes intervinientes, ; es decir la forma en que las personas se relacionan por medio de la información. Para esto es necesario entender el concepto y darle el mismo peso a las dos palabras que lo conforman porque se trata tanto de arquitectura como de participación y, en su nivel más simple, significa que la forma en que un servicio está diseñado puede mejorar y facilitar la participación masiva en este por parte de los usuarios.

 

 

Efectos de la Red:

Para poder dar a entender este punto fundamental  es importante promulgar que  el efecto de Redes es un término de economía general usado para describir el incremento en el valor para los usuarios actuales de un determinado servicio que ofrece alguna forma de interacción con otros en el momento en que más y más personas comienzan a utilizarlo; es decir la forma mas conocida de esto son la manifestación por medio de las telecomunicaciones ya que a pesar de que la red puede ser un mas congestionada esta permite la interconexión con otras personas y la ampliación de información.

 

 

Apertura:

 

En la evolución de la Web se ha visto un amplio rango de desarrollos legales, regulatorios, políticos y culturales en torno al control, acceso y derechos del contenido digital. Sin embargo, la Web también ha tenido una tradición fuerte de trabajo abierto y esta sigue siendo una fuerza poderosa en la Web 2.0: estándares abiertos, software de código abierto, datos libres y espíritu innovador. Permitiendo así una tecnología de la exploración

 

De igual forma Tanto la Web 2.0, como el software de código abierto, están comenzando a generar efectos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual y sobre la forma en la que estos se perciben. Por ultimo y al  tiempo la escala y alcance de los las personas que agregan información a la Web 2.0 da como resultado que esos sistemas pueden estar publicando de nuevo o reproduciendo material para el cuál la asignación de derechos de autor se ha obscurecido.

Esta dicotomía se debe atender en el futuro.

 

 

Hernando Andrés Gaviria t

40511914

X. semestre diurno

Informática jurídica 2

0 comentarios